Juan Cueto y el proyecto de Canal + España

Alfredo Relaño escribe en El País sobre Juan Cueto (Relaño, 2019), recién fallecido. Y nos explica su talante a la hora de iniciar y dirigir el proyecto de Canal + en los 90. Relaño fue su jefe de deportes. La descripción que hace Relaño del talante de Cueto es un magnífico ejemplo de liderazgo y dirección de entornos abiertos a la creación y a la innovación, plenamente vigente casi treinta años después.

  • Percepción de la realidad y de sus oportunidades. “Juan Cueto tenía siempre puestas las gafas del futuro…no le importaba lo pasado”. Salvo para no parecerse a lo que se había hecho ya.
  • ¿Cuál era su visión? “Su proyecto era renovar, vanguardia guiado por su mano y por unos colaboradores a los que solo nos pedía innovar”.
  • Las personas en el centro del proceso de innovación. ¿Qué tipo de gente quería incorporar al proyecto de Canal +? “Mejor desconocidos, gente que no haya hecho nada en ninguna tele antes”
  • Integración de la tecnología con las ideas. Ideas con tecnología, que las hagan realidad. “Lo último en cámaras, lo último en ideas.”
  • Apertura a la novedad; a nuevas ideas, y apoyo explícito para fomentarlas. “Todo lo que se nos ocurriera era bienvenido, a cambio de que se pareciera lo menos posible a lo anterior.”
  • Espíritu de experimentación. “Ningún experimento dejó de hacerse y todos tuvieron su aliento.”
  • Visión integral, multidimensional y compleja de los problemas y de las oportunidades. “El fútbol es todo, desde el regate al padre que pierde al hijo en la grada…o la polémica, pero siempre desde de la óptica de dignidad”.

Relaño, A. (2019). Con las gafas del futuro. El País, 15/1/19. p. 27.

 

Bodegas HABLA

 

La búsqueda de un vino especial, diferente, y la idea de aportar cada año algo nuevo forman la esencia de Bodegas HABLA.

No buscaron, en los comienzos, allá por 2002, un terreno fértil y una comarca con tradición vitivinícola. Escogieron, en cambio, un camino arriesgado y difícil. Buscaron un terreno pobre, pizarroso, extremo, sin historia viticultora detrás (salvo en época griega), cerca de Trujillo (Cáceres). Y allí trataron de crear un vino diferente.

En HABLA entienden la dificultad y la exigencia de la tierra como una forma de dar personalidad a sus vinos (la esencia). Integran la vanguardia tecnológica, la arquitectura y el diseño. Asombran, en el páramo cacereño, las líneas definidas, amplias, vanguardistas del edificio de la bodega. La agricultura es ecológica. La carga vegetal de las viñas corta, buscando una viña robusta y la calidad por encima de la cantidad. Controlan el estrés de las plantas, parcela por parcela, en 200 Ha. No utilizan bombas salvo en un solo proceso. Elaboran vinos monovarietales, con la dificultad de hacerlos redondos y equilibrados. Los proyectos de I+D+i forman parte natural de su actividad.

Pero era difícil entrar en un mercado lleno de productores con calidad. La marca Extramadura no solo no vendía sino que era un hándicap en aquellos primeros años. Acudieron al diseño y a la comunicación. Bucearon en el arte para definir su filosofía. “Igual que el arte, la naturaleza produce obras únicas” “Y el próximo año otra vez algo nuevo, único, irrepetible”. Cada vino, como cada obra de arte, algo irrepetible. Han actuado la tierra, el clima y el conocimiento. Para la marca se inspiraron en la expresión de Miguel Ángel, ante la perfección de su David; solo le faltaba hablar.

Había que dirigirse a los actores principales del mercado. Hicieron una campaña rompedora de comunicación. Enviaron libritos con mensajes e imágenes relacionados con los valores de sus vinos (la tierra, los aromas…) pero sin citarlos, y sin indicar el remite. Varias entregas, varios libritos, hasta llegar a la última entrega que aclara el misterio. Una historia detrás, un suspense, una resolución.

Más tarde innovaron en el diseño de la botella. Botellas nunca vistas en aquel tiempo, con líneas angulosas. Cogiendo ideas también del mundo del cine. Haciendo hablar a los elementos sobre los que se construyen sus vinos.  Habla del silencio, Habla de la tierra, Habla del mar, Rita…

http://www.bodegashabla.com/

http://www.bodegashabla.com/bodega-y-vinedo/

Las empresas creativas y de base cultural

Estas empresas son ejemplos de un concepto amplio, con más perspectivas,  de la innovación, que va más allá de lo tecnológico, que invade otros territorios. Son ejemplos de innovación en la organización, en la relación con los clientes, en los servicios, en los procesos. Son espacios de creación que aportan algo parecido al sabor de lo artesanal, que tienen unas dimensiones y unos métodos más cercanos a lo personal. Pero que incorporan la dimensión negocio.

‘El trabajo que se realiza tiende a ser una actividad gratificante, divertida, en la que hay retos, aprendizajes, libertad y creatividad’ (EOI-UNED)

Las empresas de ‘la nueva economía’, creativas, de base cultural, de base humana (EOI-UNED) se pueden caracterizar por lo siguiente:

  • Organizaciones poco jerarquizadas, transversales, horizontales.
  • Mucha implicación personal.
  • Las empresas se entienden como nodos de una red
  • Integran al cliente; cercanía con él.
  • El diseño y la creación son tareas fundamentales y ocupan un peso importante
  • Aportan valor en base al concepto de ‘artesanía’, algo trabajado cuidadosamente, con esmero, muy personalizado.
  • Se hacen complejas no por su tamaño sino por sus objetivos y su modo de trabajar, por su forma de atender a los clientes, por su tensión organizativa
  • El fracaso también existe. Casi todas vienen, provienen de una experiencia fallida en el pasado. Demuestran capacidad e interés por el aprendizaje a partir de esas experiencias
  • Se trabaja en equipos, en unidades de negocio. Se trabaja juntos, se produce juntos
  • No todo está bien empaquetado. Hay intersticios, huecos, espacios para las conexiones…improbables.
  • Suele potenciarse, o necesitarse, la polivalencia.
  • El juego, cierto sentido del  juego, y el humor no tienen por qué estar ausentes.
  • Estas empresas se mueven en un equilibrio,  entre el negocio y el espíritu que quieren defender y desarrollar; el espíritu de una dimensión humana del trabajo. Lo cual no deja de generar ciertas tensiones y contradicciones que deben de gestionar.

EOI-UNED. Reygadas et al. Empresas de Humanidades, Sectores de la Nueva Economía, EOI, 2012