Miró y los prototipos

Miró  solía trabajar sobre un mismo tema, reelaborándolo. Por ejemplo, para Tete de femme utilizó estudios preparatorios en dibujos y modelos en arcilla y yeso (Fundación Barrié, 2021).

Los conceptos de modelo, prototipo, boceto…ilustran la idea de hacer evoluciones de una forma ágil y dinámica. Un prototipo es algo que da forma a una idea, pero en formato low cost; de manera que se pueda desechar fácilmente.

El creador Christo y el uso de los materiales

En su evolución, el artista Christo manejó el mismo concepto , empaquetar edificios emblemáticos pero con distintos materiales:

«empecé usando papel para envolverlas (las obras), después plástico transparente para ver el interior. Y luego surgió el textil, que ha sido un material muy importante en la historia del arte, tanto como el mármol o el bronce»

(Diario El País, 2/6/2020)

La representación de (una parte) de la historia del arte

Alfred H. Barr  en 1935, para la exposición Cubism and Abstract Art -MOMA de Nueva York- compuso un diagrama para representar la evolución de la historia del arte de 1890 a 1835. Trató de dar visualidad a una historia sobre obras visuales. Contiene pues una narrativa, expresada visualmente

El diagrama tiene una estructura de diagrama de flujo y consta de (Catálogo de la exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual, Fundación Juan March):

  • Un eje vertical con un orden temporal, descendente
  • Flechas que reflejan influencias
  • Líneas continuas y discontinuas
  • Semicírculos
  • Rectángulos de color rojo, para temas considerados externos
  • Fechas
  • Ciudades

Como diagrama, contiene texto y a la vez es una imagen. Integra lo visual con lo textual.

Es una síntesis,  de la comprensión de una parte de  la historia del arte,  y como tal puede adolecer de (Fundación Juan March, 2020)

  • Poder detallarse más
  • Tener carencias

Referencias

Fundación Juan March. (2020). Genealogias o la historia del arte como arte visual. Catalogo.

Universo Chillida

Chillida, Peine de los vientos

Veamos lo que dice el escultor Eduardo Chillida sobre su proceso de creación, y cómo detecta sus nuevas posibilidades:

«Guiado por un aroma…cada obra un paso entre lo desconocido y lo ignorado…La forma al principio es casi como un aroma que se impone a medida que va precisándose… Este preconocimiento o aroma es mi guía en lo desconocido, en lo deseado, en lo necesario…Nunca discutí con él a priori. Y nunca dejo de hacerlo a posteriori»

(Aromas, Chillida, Editions Edouard Weiss, pp 7)

Chillida se abre a lo desconocido guiado por un aroma. Esa intuición, esa sutileza, es la que le señala la senda -la nueva oportunidad- a seguir. No es la razón sino la intuición, la que señala la posibilidad de creación. Al comienzo es algo ambiguo que, poco a poco, va tomando forma; y esa forma primigenia también sugiere. Es un preconocimiento para manejarse por el bosque tupido de lo incógnito. Y se deja llevar por él, “nunca discutí con él a priori”. Ese aroma de Chillida tiene algo de poético, lleva incorporado la mirada poética sobre la realidad.

Se abren pues nuevos caminos, nuevas oportunidades. ¿Hacia dónde? Hacia lo desconocido, hacia lo deseado, hacia lo necesario, nos recalca Chillida.

Probablemente, habrá que optar por una entre todas las nuevas posibilidades. Vendrá así la fase de evaluación,  la discusión con el resultado. Así nos lo indica Chillida “Y nunca dejo de hacerlo (la discusión con esa intuición o preconocimiento que lo guía) a posteriori”

La inspiración

El escritor VilaMatas aborda el concepto de inspiración, que Flaubert rechazaba y Kafka no (Vila-Matas, 2019). ‘El clásico deslumbramiento repentino que le llega a un escritor’.

Vila-Matas reconoce con claridad la existencia de esa realidad que llamamos inspiración. Y que ese deslumbramiento puede venir por múltiples caminos. Bien sumergido en la intensidad del trabajo, bien sin saber cómo, o bien fruto de una inesperada casualidad. Errores inspiradores, los llama.

Vila-Matas, E. (2019, enero 22). Llamadla inspiración. El País,

El proceso creativo de la escritora Kate Morton

(fuente: Wikimedia Commons)

Kate Morton, escritora, identifica tres etapas fundamentales en su trabajo creativo (El País, 11/12/18):

  1. La del  cuaderno. Ahí la imaginación no tiene límites, ni estoy sujeta a las palabras con las que quiero definir la historia y los personajes”
  2. La redacción. “Para mí la más dura”
  3. La corrección. “Puedo dar la vuelta a seis o siete versiones, es la que más me gusta detrás de la del cuaderno. Trato de esculpir el libro, esa es la expresión correcta: darle forma definitiva. Refinar y refinar”.

La 1ª etapa que describe Morton es la de generación de ideas, de forma libre, divergente, sin restricciones. La 3ª ilustra claramente el concepto de evolución.

 

Bodegas HABLA

 

La búsqueda de un vino especial, diferente, y la idea de aportar cada año algo nuevo forman la esencia de Bodegas HABLA.

No buscaron, en los comienzos, allá por 2002, un terreno fértil y una comarca con tradición vitivinícola. Escogieron, en cambio, un camino arriesgado y difícil. Buscaron un terreno pobre, pizarroso, extremo, sin historia viticultora detrás (salvo en época griega), cerca de Trujillo (Cáceres). Y allí trataron de crear un vino diferente.

En HABLA entienden la dificultad y la exigencia de la tierra como una forma de dar personalidad a sus vinos (la esencia). Integran la vanguardia tecnológica, la arquitectura y el diseño. Asombran, en el páramo cacereño, las líneas definidas, amplias, vanguardistas del edificio de la bodega. La agricultura es ecológica. La carga vegetal de las viñas corta, buscando una viña robusta y la calidad por encima de la cantidad. Controlan el estrés de las plantas, parcela por parcela, en 200 Ha. No utilizan bombas salvo en un solo proceso. Elaboran vinos monovarietales, con la dificultad de hacerlos redondos y equilibrados. Los proyectos de I+D+i forman parte natural de su actividad.

Pero era difícil entrar en un mercado lleno de productores con calidad. La marca Extramadura no solo no vendía sino que era un hándicap en aquellos primeros años. Acudieron al diseño y a la comunicación. Bucearon en el arte para definir su filosofía. “Igual que el arte, la naturaleza produce obras únicas” “Y el próximo año otra vez algo nuevo, único, irrepetible”. Cada vino, como cada obra de arte, algo irrepetible. Han actuado la tierra, el clima y el conocimiento. Para la marca se inspiraron en la expresión de Miguel Ángel, ante la perfección de su David; solo le faltaba hablar.

Había que dirigirse a los actores principales del mercado. Hicieron una campaña rompedora de comunicación. Enviaron libritos con mensajes e imágenes relacionados con los valores de sus vinos (la tierra, los aromas…) pero sin citarlos, y sin indicar el remite. Varias entregas, varios libritos, hasta llegar a la última entrega que aclara el misterio. Una historia detrás, un suspense, una resolución.

Más tarde innovaron en el diseño de la botella. Botellas nunca vistas en aquel tiempo, con líneas angulosas. Cogiendo ideas también del mundo del cine. Haciendo hablar a los elementos sobre los que se construyen sus vinos.  Habla del silencio, Habla de la tierra, Habla del mar, Rita…

http://www.bodegashabla.com/

http://www.bodegashabla.com/bodega-y-vinedo/

Rocío Márquez

“Antes de tener una idea propia sobre los entresijos del flamenco, recuerdo cómo iba buscando opiniones de artistas que admiraba y cómo disfrutaba al encontrar discursos contrapuestos.(Rocio Márquez, Una seguiriya solemne, Diario El Pais)

Comprender. Antes de crear, saber y conocer. Saber apreciar el sabor de los discursos contrapuestos, las opiniones y los puntos de vista diferentes. La realidad, y el cante, es poliédrica. Tener la humildad de tratar de entenderla en la mayor parte de su múltiples vertientes.

«La seguiriya es un palo solemne y trágico… Fue el estilo que más tiempo tardé en cantar …Casi todos los días me preguntaba si quería cantártela, a lo que yo respondía que no con tantas ganas como miedo. Mientras tanto, escuchaba todas las versiones que iba encontrando, desde Agujetas a Mayte Martín, pasando por Tomás Pavón y Mairena.» (Rocio Márquez, Una seguiriya solemne, Diario El Pais)

De nuevo la comprensión profunda del problema, del dominio que nos interesa. Rocío escuchaba todas las versiones de la tradición. La tradición, el conocimiento previo, lo que ya se ha hecho.

La bottega florentina del XV

«Al atardecer se interpreta música. 

Los amigos y los colegas se dejan caer para intercambiar ideas sobre planos, esbozos e innovaciones técnicas.

Van de visita los escritores y filósofos que, en sus viajes, pasan por la ciudad.»

(La Ciencia de Leonardo, F. Capra, p.109)

Divergencia-Convergencia

Los  procesos de creación se pueden entender como un incesante intercambio entre los momento de divergencia y los de convergencia.

El trabajo del poeta Mark Strand responde a este esquema. Una continua alternancia entre una alta concentración que evalúa y critica y un estado relajado, receptivo, sin juicios y abierto a la experiencia  (Csikszenmihalyi, 2013, p. 242)

Csikszenmihalyi, M. (2013). Creativity. Harper Perennial.