Recordar (para aprender algo nuevo)

Al abordar un nuevo tema de aprendizaje (y la innovación está ligada al aprendizaje y a la novedad) la idea clave para construir el conocimiento (que se realiza en base a piezas de conocimiento) es recordar. Significa que después de estudiar un tema (libros, notas, web…), más importante que realizar esquemas conceptuales o subrayados es realizar una autoevaluación escribiendo (o dibujando), recordando, en torno a las ideas clave del tema. Hay estudios científicos que sostienen este enfoque. Lo primero para aprender, recordar. ¿Qué sé de este tema? ¿Cuáles son sus ideas clave? ¿Dónde está el límite de mi conocimiento?

Al recordar estamos haciendo aprendizaje profundo, conectando la memoria de trabajo con la memoria a largo plazo, consolidando así las piezas de conocimiento que fundamentan todo el aprendizaje (como bloques de una construcción física). El recuerdo es la argamasa, el cemento, que consolida el aprendizaje.

Ese test, que es el recuerdo de lo que hemos aprendido, va a ser, además, útil para detectar errores y malas concepciones; qué sabemos bien y qué no tenemos tan claro; se orienta así el aprendizaje.

En muchos casos, solo leer, o subrayar, o realizar un mapa conceptual no produce un aprendizaje consolidado. Es un aprendizaje ilusorio. Es necesario recordar(lo) para fijar mejor las estructuras neuronales que proporcionarán un aprendizaje profundo.

Este trabajo de la memoria, y con la memoria, es como conocer los movimientos de las piezas del ajedrez antes de definir una jugada o una estrategia. Puede ser previo a elaborar mapas conceptuales u otros modelos de conocimiento. Estos son más bien el fruto de una comprensión profunda. Es fundamental, por lo tanto, identificar y comprender bien los conceptos clave, que luego serán palabras o frases subrayadas (no más de una por párrafo), o las entidades a dibujar de un mapa conceptual.

+ sobre el tema en el curso MOOC

Learning How to Learn: Powerful mental tools to help you master tough subjects

Deja una respuesta