Escritura creativa

Escribir es dar una oportunidad al subconsciente. El subconsciente entendido como memoria y actividad mental rica en conocimiento, en emociones, en experiencias. ¿Cómo aflorar esa riqueza? Creando un clima de libertad y sosiego (mental) que facilite, que estimule, que alimente ese afloramiento.

¿Para qué la escritura creativa? Para entender el problema. Para saber que sé de ese tema, cuáles son mis límites, cuales las preguntas importantes y las que no lo son.

La poesía no supone solo contemplar las cosas. Supone entenderlas desde dentro, a través de ellas mismas. No es ver un pájaro, es preguntarse como siente un pájaro (Morgan, 2010, p. 50). Es sumergirse en la realidad para obtener una comprensión diferente, más compleja, de la habitual .

Morgan, C. (2010). What Poetry Brings to Business. The University of Michigan Press.

 

Lista de deseos

Es una técnica del tipo visionado o proyección hacia el futuro sin restricciones. Se basa en la imaginación. Se puede esquematizar (para el aprendizaje) en los siguientes puntos clave

  • Generación de deseos (sin restricciones) en torno al problema (viaje en el tiempo, escenario ideal, soluciones posibles…). Imaginar una situación ideal con palabras, imágenes…
  • Exploración de las posibilidades que esa situación ideal imaginada tiene respecto a la situación ideal. ¿Qué podemos descubrir acerca de la situación actual  (o de nosotros mismos)? ¿Qué podemos hacer para hacerla realidad?…

Design Thinking

La generación de ideas en el Design Thinking se basa en observar y comprender profundamente como los usuarios usan productos y servicios. Algunos ejemplos:

El proceso se pueden estructurar en las etapas siguientes:

  • Observar (¿a quienes? ¿quién observa?)
  • Capturar datos
  • Reflexión y análisis
  • Representación y soluciones posibles
  • Prototipado

Un tipo especial de usuarios son los denominados usuarios lideres. Se trata de individuos u organizaciones cuyas necesidades están más allá de las tendencias del mercado, y exploran los límites de los productos y servicios

Más del  50% de las innovaciones en los campos de los instrumentos científicos, los semiconductores y los computadores son propuestas por usuarios  (Von Hippel,  Managing Creativity and Innovation, Harvard Business Essentials, cap 4)

Pensamiento analógico

La analogía establece una comparación, una relación entre dos campos diferentes pero en los que se pueden encontrar similitudes. Esta comparación es muy estimulante para generar ideas.  Ejemplos:

  • la vida como viaje.
  • La vida como un rio.
  • Los circuitos eléctricos como circuitos hidráulicos.

La metáfora es una forma literaria de la analogía. Según Aristóteles (Timbal-Duclaux, 1993) ‘Es una prueba de inteligencia hacer metáforas, porque significa apercibirse de las analogías ocultas entre los fenómenos’

La poesía es una buena práctica de las metáforas. La visión poética es interesante desde el punto de vista de la innovación precisamente por su capacidad de ver la realidad de manera diferente, de crear múltiples significados.

La forma de uso pasa por una comprensión profunda de lo que significa el campo con el que establecemos la relación. Abunda la pregunta ¿qué es X? La innovación como viaje. Pero, ¿qué es un viaje? ¿Qué significa un viaje? (ver Figura)

La aventura. La innovación es también una aventura. Pero, ¿qué es una aventura? Es difícil concebir una aventura sin sorpresa, riesgo, esfuerzo, profunda satisfacción. La innovación es también sorpresa, riesgo, esfuerzo, satisfacción profunda.

Ponti (La Empresa Creativa) establece una metodología para el pensamiento analógico. Una adaptación sería la siguiente:

  1. Definir el foco creativo
  2. Determinar un campo analógico (CA) interesante.
  3. Extraer el abanico de significado del campo analógico. Preguntarse ¿qué significa CA? (¿qué significa un viaje?, ¿qué significa un rio?,…)
  4. Preguntarse ¿En qué se parece el campo analógico con el foco creativo?
  5. Establecer todas las conexiones posibles entre los dos campos.
  6. Estudiar las conexiones y ver cuales se pueden aplicar al foco creativo

Abstracción

Si abstraemos una característica de un problema determinado, podemos trasladarla a un campo de conocimiento distinto al inicial. En esta orientación se sitúa la metodología TRIZ.

Algunas bicicletas son plegables. ¿Puedo trasladar el concepto de plegable a otros campos? ¿Por ejemplo a las aspiradoras?

Un minuto de silencio

Se trata de dejar la mente en blanco, de abandonar el control racional y  permitir así que afloren ideas desde el subconsciente.

Se puede conseguir paseando, haciendo deporte, mediante la meditación, a través de la atención plena (mindfulness), de la contemplación…

Supone no cargar con más información la mente; más bien todo lo contrario, se  busca dejar descansar la  mente consciente.

SCAMPER

“Ahora, de cada ciudad que Marco le describía, la mente del Gran Kan partía por cuenta propia, y desmontada la ciudad parte a parte, la reconstruía de otro modo, sustituyendo ingredientes, desplazándolos, invirtiéndolos” (Italo Calvino, Las ciudades invisibles, Siruela)

SCAMPER es una técnica que se basa en plantear una serie de enfoques sobre el tema que estemos abordando (Figura).  Las iniciales de cada una de estas perspectivas da lugar al acrónimo SCAMPER.

Estos enfoques se pueden traducir en forma de preguntas. Las preguntas son una forma de generar un abanico de posibilidades…y también una magnífica forma de llegar a una comprensión más profunda de la realidad. Al generar posibilidades estamos entendiendo mejor el potencial de la realidad.
Pensemos en un objeto que centra nuestro interés; y por objeto entendemos tanto una realidad física como otro tipo de entidad: problema, situación, tecnología… Algunas preguntas, basadas en los enfoques de SCAMPER, y que demuestran la potencialidad de esta técnica, pueden ser:

a) ¿Qué se puede sustituir en el problema?
b) ¿Con qué se puede combinar?
c) ¿Cómo puedo integrarlo en mi proyecto? ¿Qué se puede adaptar o copiar de otros problemas o campos?
d) ¿Qué se puede modificar o exagerar?
e) ¿Para qué está hecho? (finalidad) ¿Qué otros usos podemos concebir? ¿Cómo lo usan otros?
f) ¿Qué se puede eliminar o reducir?
g) ¿Se puede reordenar de otra manera? (se supone que hay una secuencia de etapas o de pasos).

SCAMPER es una técnica que se percibe bastante natural. Fácil de interiorizar como forma de pensar habitual.