La inspiración

El escritor VilaMatas aborda el concepto de inspiración, que Flaubert rechazaba y Kafka no (Vila-Matas, 2019). ‘El clásico deslumbramiento repentino que le llega a un escritor’.

Vila-Matas reconoce con claridad la existencia de esa realidad que llamamos inspiración. Y que ese deslumbramiento puede venir por múltiples caminos. Bien sumergido en la intensidad del trabajo, bien sin saber cómo, o bien fruto de una inesperada casualidad. Errores inspiradores, los llama.

Vila-Matas, E. (2019, enero 22). Llamadla inspiración. El País,

El proceso creativo de la escritora Kate Morton

(fuente: Wikimedia Commons)

Kate Morton, escritora, identifica tres etapas fundamentales en su trabajo creativo (El País, 11/12/18):

  1. La del  cuaderno. Ahí la imaginación no tiene límites, ni estoy sujeta a las palabras con las que quiero definir la historia y los personajes”
  2. La redacción. “Para mí la más dura”
  3. La corrección. “Puedo dar la vuelta a seis o siete versiones, es la que más me gusta detrás de la del cuaderno. Trato de esculpir el libro, esa es la expresión correcta: darle forma definitiva. Refinar y refinar”.

La 1ª etapa que describe Morton es la de generación de ideas, de forma libre, divergente, sin restricciones. La 3ª ilustra claramente el concepto de evolución.

 

Mozart

Mozart, describe así la aparición de ideas:

“Cuando estoy… completamente conmigo mismo, completamente solo, o durante la noche…es cuando mis ideas fluyen abundantemente. Cuándo y cómo vienen no lo sé. Lo que sé es que vienen solas espontáneamente, y no  puedo forzarme a producirlas”

Si analizamos lo que dice Mozart podemos identificar algunos elementos clave en la generación de ideas:

  • Una situación de especial concentración
  • La importancia de la conexión con uno mismo
  • Las ideas fluyen de forma natural, y abundantemente; la fluidez es una de las características de la creatividad