La representación de (una parte) de la historia del arte

Alfred H. Barr  en 1935, para la exposición Cubism and Abstract Art -MOMA de Nueva York- compuso un diagrama para representar la evolución de la historia del arte de 1890 a 1835. Trató de dar visualidad a una historia sobre obras visuales. Contiene pues una narrativa, expresada visualmente

El diagrama tiene una estructura de diagrama de flujo y consta de (Catálogo de la exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual, Fundación Juan March):

  • Un eje vertical con un orden temporal, descendente
  • Flechas que reflejan influencias
  • Líneas continuas y discontinuas
  • Semicírculos
  • Rectángulos de color rojo, para temas considerados externos
  • Fechas
  • Ciudades

Como diagrama, contiene texto y a la vez es una imagen. Integra lo visual con lo textual.

Es una síntesis,  de la comprensión de una parte de  la historia del arte,  y como tal puede adolecer de (Fundación Juan March, 2020)

  • Poder detallarse más
  • Tener carencias

Referencias

Fundación Juan March. (2020). Genealogias o la historia del arte como arte visual. Catalogo.

La visión global y los detalles

En el fondo entender bien un problema, y una oportunidad, es verlo con perspectiva, en todas sus dimensiones, con visión global; y también con detalle, en las entidades que lo componen que, a su vez, se componen de otras entidades.

En algunos casos, el arte de entender un problema está en adecuar el nivel de detalle al que hay que tratarlo.

Este video,  Del Macrocosmos al microcosmos ilustra la idea de una manera descomunal, astronómica.

Rocío Márquez

“Antes de tener una idea propia sobre los entresijos del flamenco, recuerdo cómo iba buscando opiniones de artistas que admiraba y cómo disfrutaba al encontrar discursos contrapuestos.(Rocio Márquez, Una seguiriya solemne, Diario El Pais)

Comprender. Antes de crear, saber y conocer. Saber apreciar el sabor de los discursos contrapuestos, las opiniones y los puntos de vista diferentes. La realidad, y el cante, es poliédrica. Tener la humildad de tratar de entenderla en la mayor parte de su múltiples vertientes.

«La seguiriya es un palo solemne y trágico… Fue el estilo que más tiempo tardé en cantar …Casi todos los días me preguntaba si quería cantártela, a lo que yo respondía que no con tantas ganas como miedo. Mientras tanto, escuchaba todas las versiones que iba encontrando, desde Agujetas a Mayte Martín, pasando por Tomás Pavón y Mairena.» (Rocio Márquez, Una seguiriya solemne, Diario El Pais)

De nuevo la comprensión profunda del problema, del dominio que nos interesa. Rocío escuchaba todas las versiones de la tradición. La tradición, el conocimiento previo, lo que ya se ha hecho.

El escultor Richard Sierra

Si investigas las posibilidades de cualquier material, él te va a dirigir hacia su potencial.’ (Richard Serra, escultor, Diario El Pais, Babelia 28/5/11)

Se trata de buscar todo el potencial de una situación, de una oportunidad encontrada, de un proyecto.  Para diseñar proyectos de innovación, esos son los materiales de los que habla Serra, En su comentario también podemos advertir cierta actitud receptiva; esta actitud de escucha es necesaria, imprescindible, para encontrar el potencial de una oportunidad de innovación.

Este ejemplo nos muestra asimismo que existe un periodo de investigación, previo a la creación, a la actividad creadora, que lleva su tiempo, que lleva su ritmo y que probablemente no sea eficaz tratar de acortarlo.

Renzo Piano

Renzo Piano, el arquitecto italiano, nos refiere su método de trabajo.

‘No se puede ser arquitecto sin un perpetuo trabajo de investigación de la realidad. Sin la actitud continua y humilde de preguntar a las personas y a las cosas que viven en un lugar’ (Renzo Piano,  El País-Babelia, 9/1/10)

Inmersión: Picasso y Las Señoritas de Avignon

Picasso (en 1907) visitó un día el Museo Etnográfico de Paris, en una etapa de su vida como creador en la que sentía la necesidad de encontrar algo nuevo, algo profundamente distinto, en la forma de pintar y de entender la pintura. Aquel día Picasso, rodeado de máscaras y objetos africanos, estaba sumergido, inmerso, en ese mundo distinto y distante, vislumbró una nueva forma de entender la pintura