La oportunidad del mar

Se puede detectar una oportunidad a partir de la realidad, de lo que hay. Esta realidad puede ser tanto una tecnología, que encierra unas posibilidades inexploradas en un dominio particular —para un proyecto de innovación tecnológica—, como un paisaje que emociona —para un proyecto de creación plástica—.

Esta forma de entender las oportunidades se basa en la percepción del potencial de las cosas, de las posibilidades que una realidad atesora, de su propia capacidad generativa. Se necesita ser sensible a ese potencial, imaginar sus posibilidades en el futuro.

El cocinero Ángel León detectó el potencial del pescado que se tiraba al mar o se vendía como morralla, en torno a 90.000 toneladas al día. Su reto, la oportunidad que se planteó, fue cocinar esos pescados despreciados y servirlos a la mesa. Para ello tuvo que reinventarlos, transformarlos en embutidos, acercárselos a los clientes, a lo que ya conocían, para facilitar así su aceptación.

Los cambios sociales y tecnológicos como oportunidades de innovación

La crisis económica de 2008 estimuló la innovación y el pensamiento creativo en muchas pymes (internacionalización, productividad, cooperación…). Al mismo tiempo la dinámica social y tecnológica hicieron aparecer nuevas oportunidades  de negocio. Algunos ejemplos de estas nuevas posibilidades son (La creatividad dispara ventas y empleo, El Pais Negocios 16/9/18):

  • alimentación ‘sana’
  • e-bikes
  • reciclaje
  • e-learning
  • fast food de última generación
  • hoteles boutique
  • eficiencia energética
  • cadenas de talleres rápidos

Algo semejante ha ocurrido con la  pandemia del COVID.

Miró y los prototipos

Miró  solía trabajar sobre un mismo tema, reelaborándolo. Por ejemplo, para Tete de femme utilizó estudios preparatorios en dibujos y modelos en arcilla y yeso (Fundación Barrié, 2021).

Los conceptos de modelo, prototipo, boceto…ilustran la idea de hacer evoluciones de una forma ágil y dinámica. Un prototipo es algo que da forma a una idea, pero en formato low cost; de manera que se pueda desechar fácilmente.

El creador Christo y el uso de los materiales

En su evolución, el artista Christo manejó el mismo concepto , empaquetar edificios emblemáticos pero con distintos materiales:

«empecé usando papel para envolverlas (las obras), después plástico transparente para ver el interior. Y luego surgió el textil, que ha sido un material muy importante en la historia del arte, tanto como el mármol o el bronce»

(Diario El País, 2/6/2020)

La representación de (una parte) de la historia del arte

Alfred H. Barr  en 1935, para la exposición Cubism and Abstract Art -MOMA de Nueva York- compuso un diagrama para representar la evolución de la historia del arte de 1890 a 1835. Trató de dar visualidad a una historia sobre obras visuales. Contiene pues una narrativa, expresada visualmente

El diagrama tiene una estructura de diagrama de flujo y consta de (Catálogo de la exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual, Fundación Juan March):

  • Un eje vertical con un orden temporal, descendente
  • Flechas que reflejan influencias
  • Líneas continuas y discontinuas
  • Semicírculos
  • Rectángulos de color rojo, para temas considerados externos
  • Fechas
  • Ciudades

Como diagrama, contiene texto y a la vez es una imagen. Integra lo visual con lo textual.

Es una síntesis,  de la comprensión de una parte de  la historia del arte,  y como tal puede adolecer de (Fundación Juan March, 2020)

  • Poder detallarse más
  • Tener carencias

Referencias

Fundación Juan March. (2020). Genealogias o la historia del arte como arte visual. Catalogo.

Universo Chillida

Chillida, Peine de los vientos

Veamos lo que dice el escultor Eduardo Chillida sobre su proceso de creación, y cómo detecta sus nuevas posibilidades:

«Guiado por un aroma…cada obra un paso entre lo desconocido y lo ignorado…La forma al principio es casi como un aroma que se impone a medida que va precisándose… Este preconocimiento o aroma es mi guía en lo desconocido, en lo deseado, en lo necesario…Nunca discutí con él a priori. Y nunca dejo de hacerlo a posteriori»

(Aromas, Chillida, Editions Edouard Weiss, pp 7)

Chillida se abre a lo desconocido guiado por un aroma. Esa intuición, esa sutileza, es la que le señala la senda -la nueva oportunidad- a seguir. No es la razón sino la intuición, la que señala la posibilidad de creación. Al comienzo es algo ambiguo que, poco a poco, va tomando forma; y esa forma primigenia también sugiere. Es un preconocimiento para manejarse por el bosque tupido de lo incógnito. Y se deja llevar por él, “nunca discutí con él a priori”. Ese aroma de Chillida tiene algo de poético, lleva incorporado la mirada poética sobre la realidad.

Se abren pues nuevos caminos, nuevas oportunidades. ¿Hacia dónde? Hacia lo desconocido, hacia lo deseado, hacia lo necesario, nos recalca Chillida.

Probablemente, habrá que optar por una entre todas las nuevas posibilidades. Vendrá así la fase de evaluación,  la discusión con el resultado. Así nos lo indica Chillida “Y nunca dejo de hacerlo (la discusión con esa intuición o preconocimiento que lo guía) a posteriori”

El Media Lab del MIT

En el Media Lab, del  Massachusetts Institute of Technology (MIT), el concepto de antidisciplinar  (Antidisciplinar, Ortega, A., Diario El País 1/12/2019) se usa habitualmente.

¿En qué consiste lo antidisciplinar? En sacar de la zona de confort a los investigadores y trabajar en lo que no se sabe. Una forma de asegurar la creación de novedades y abordar los nuevos retos sociales. En el fondo se trata de trabajar en temas, materias, áreas de conocimiento nuevas, que están surgiendo entre los límites de las ya establecidas.

Computación afectiva dimensiones éticas de la ingeniería, laboratorios para máquinas sociales, son ejemplos de esas nuevas encrucijadas de campos científicos. Y en todas se tiene en cuenta el concepto de red, de red de colaboración, necesaria para llevar la complejidad de la innovación adelante. La complejidad de los problemas humanos actuales demanda el enfoque antidisciplinar.

 

La inspiración

El escritor VilaMatas aborda el concepto de inspiración, que Flaubert rechazaba y Kafka no (Vila-Matas, 2019). ‘El clásico deslumbramiento repentino que le llega a un escritor’.

Vila-Matas reconoce con claridad la existencia de esa realidad que llamamos inspiración. Y que ese deslumbramiento puede venir por múltiples caminos. Bien sumergido en la intensidad del trabajo, bien sin saber cómo, o bien fruto de una inesperada casualidad. Errores inspiradores, los llama.

Vila-Matas, E. (2019, enero 22). Llamadla inspiración. El País,

Juan Cueto y el proyecto de Canal + España

Alfredo Relaño escribe en El País sobre Juan Cueto (Relaño, 2019), recién fallecido. Y nos explica su talante a la hora de iniciar y dirigir el proyecto de Canal + en los 90. Relaño fue su jefe de deportes. La descripción que hace Relaño del talante de Cueto es un magnífico ejemplo de liderazgo y dirección de entornos abiertos a la creación y a la innovación, plenamente vigente casi treinta años después.

  • Percepción de la realidad y de sus oportunidades. “Juan Cueto tenía siempre puestas las gafas del futuro…no le importaba lo pasado”. Salvo para no parecerse a lo que se había hecho ya.
  • ¿Cuál era su visión? “Su proyecto era renovar, vanguardia guiado por su mano y por unos colaboradores a los que solo nos pedía innovar”.
  • Las personas en el centro del proceso de innovación. ¿Qué tipo de gente quería incorporar al proyecto de Canal +? “Mejor desconocidos, gente que no haya hecho nada en ninguna tele antes”
  • Integración de la tecnología con las ideas. Ideas con tecnología, que las hagan realidad. “Lo último en cámaras, lo último en ideas.”
  • Apertura a la novedad; a nuevas ideas, y apoyo explícito para fomentarlas. “Todo lo que se nos ocurriera era bienvenido, a cambio de que se pareciera lo menos posible a lo anterior.”
  • Espíritu de experimentación. “Ningún experimento dejó de hacerse y todos tuvieron su aliento.”
  • Visión integral, multidimensional y compleja de los problemas y de las oportunidades. “El fútbol es todo, desde el regate al padre que pierde al hijo en la grada…o la polémica, pero siempre desde de la óptica de dignidad”.

Relaño, A. (2019). Con las gafas del futuro. El País, 15/1/19. p. 27.