SCAMPER

“Ahora, de cada ciudad que Marco le describía, la mente del Gran Kan partía por cuenta propia, y desmontada la ciudad parte a parte, la reconstruía de otro modo, sustituyendo ingredientes, desplazándolos, invirtiéndolos” (Italo Calvino, Las ciudades invisibles, Siruela)

SCAMPER es una técnica que se basa en plantear una serie de enfoques sobre el tema que estemos abordando (Figura).  Las iniciales de cada una de estas perspectivas da lugar al acrónimo SCAMPER.

Estos enfoques se pueden traducir en forma de preguntas. Las preguntas son una forma de generar un abanico de posibilidades…y también una magnífica forma de llegar a una comprensión más profunda de la realidad. Al generar posibilidades estamos entendiendo mejor el potencial de la realidad.
Pensemos en un objeto que centra nuestro interés; y por objeto entendemos tanto una realidad física como otro tipo de entidad: problema, situación, tecnología… Algunas preguntas, basadas en los enfoques de SCAMPER, y que demuestran la potencialidad de esta técnica, pueden ser:

a) ¿Qué se puede sustituir en el problema?
b) ¿Con qué se puede combinar?
c) ¿Cómo puedo integrarlo en mi proyecto? ¿Qué se puede adaptar o copiar de otros problemas o campos?
d) ¿Qué se puede modificar o exagerar?
e) ¿Para qué está hecho? (finalidad) ¿Qué otros usos podemos concebir? ¿Cómo lo usan otros?
f) ¿Qué se puede eliminar o reducir?
g) ¿Se puede reordenar de otra manera? (se supone que hay una secuencia de etapas o de pasos).

SCAMPER es una técnica que se percibe bastante natural. Fácil de interiorizar como forma de pensar habitual.

El análisis de sistemas

Un sistema es un conjunto de entidades interrelacionadas con una finalidad común, con unos límites que lo separan del entorno, con el que realiza intercambios (información, energía, materia, conocimiento….). Su identificación da lugar a un modelo del sistema real, que se puede representar gráficamente mediante  los  elementos que componen el sistema y las relaciones entre ellos.

Las entidades que intervienen en el modelo pueden ser físicas o no. Las  relaciones entre estas entidades pueden ser de diverso tipo: causales o no-causales, cualitativas o cuantitativas, etc. Estas relaciones junto con las entidades configuran la estructura del sistema.

Este enfoque da una visión global o sistémica del problema

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son la representación de ideas, problemas etc. gráficamente, en torno a un concepto central. El carácter gráfico permite establecer relaciones y asociaciones. Es una herramienta muy útil en creatividad, en cualquier tarea de aprendizaje y en la representación de problemas. Presentan las siguientes ventajas:

  • fáciles de usar y muy versatiles
  • estimulan la creatividad: facilitan las asociaciones
  • permiten incluir imágenes, colores, formas, hiperenlaces (en las herramientas software)
  • proporcionan una visión global.

Ejemplos de herramientas software:

Para aprender sobre mapas mentales:

 

 

El problema como pregunta

  • Iniciar la pregunta: ‘¿Cómo….
  • Un verbo (crear, construir, diseñar, hacer…)
  • Un sistema, entidad sobre la qué queremos actuar
  • Una finalidad: ‘para….’ (opcional)
  • ¿Restricciones/especificaciones? (opcional)

Ejemplos
¿Cómo reducir los ruidos de los ciclomotores en las ciudades?
¿Cómo construir entornos creativos?

¿Cómo desarrollar una estrategia para generar más patentes en la Universidad?

¿Cómo desarrollar una estrategia para generar un 10% más de patentes anuales en la Universidad de Cádiz durante los próximos 5 años?

¿Cómo hacer una página  web original?

¿Cómo desarrollar un sistema para reducir el consumo energético de  un hogar?

¿Cómo diseñar un quitasol para coche más práctico, fácil de usar y eficiente?

Hablar

  • Identificar y hablar con expertos
  • Hablar con gente familiarizada con el problema.
  • Hablar con usuarios relacionados con el problema.

El escultor Richard Sierra

Si investigas las posibilidades de cualquier material, él te va a dirigir hacia su potencial.’ (Richard Serra, escultor, Diario El Pais, Babelia 28/5/11)

Se trata de buscar todo el potencial de una situación, de una oportunidad encontrada, de un proyecto.  Para diseñar proyectos de innovación, esos son los materiales de los que habla Serra, En su comentario también podemos advertir cierta actitud receptiva; esta actitud de escucha es necesaria, imprescindible, para encontrar el potencial de una oportunidad de innovación.

Este ejemplo nos muestra asimismo que existe un periodo de investigación, previo a la creación, a la actividad creadora, que lleva su tiempo, que lleva su ritmo y que probablemente no sea eficaz tratar de acortarlo.