Criterios de Valoración

Las distintas perspectivas o enfoques con los que evaluamos las alternativas (coste, tecnología, mercado, atractivo de una idea…).

Cuando definimos unos criterios de evaluación establecemos diferentes formas de analizar un problema, una idea, un  producto, un proyecto.

Escala de valoración

Asociada a la identificación de los criterios de evaluación está la definición de su escala de valoración. ¿Cómo cuantificamos la valoración para poder comparar opciones? Un ejemplo sería una escala del 0 al 3 con la siguiente valoración:

0- Desfavorable

1- Escaso beneficio

2- Bien

3- Muy bien

Lobo Antunes

Lobo Antunes, el escritor portugués,  pone claramente de manifiesto la importancia de la evaluación en las tareas de creación  (El País-Babelia, 2012):
la literatura no se hace con la lógica de la cabeza, sino con los afectos, con la de los sentimientos o de las emociones’
el problema no es escribir sino corregir. Para corregir tu estado de espíritu debe ser completamente diferente. Ahí se tiene que estar vigilante. Y tratar de vertebrar tu delirio.’

Divergencia

Generación de múltiples ideas, alternativas, opciones…sin preocuparse en absoluto por evaluarlas (si son buenas, malas, estúpidas o imposibles). Se trata de poner en acción la imaginación, los deseos, la intuición,  dejar que aflore el subconsciente.

Valoración Diferida

No evaluar las ideas en la fase de su generación. Al contrario, conviene animar a los miembros del grupo a que nos las den. Un entorno creativo, y eso es lo queremos construir, significa respeto y aprecio  por las ideas y las aportaciones de los demás

Mozart

Mozart, describe así la aparición de ideas:

“Cuando estoy… completamente conmigo mismo, completamente solo, o durante la noche…es cuando mis ideas fluyen abundantemente. Cuándo y cómo vienen no lo sé. Lo que sé es que vienen solas espontáneamente, y no  puedo forzarme a producirlas”

Si analizamos lo que dice Mozart podemos identificar algunos elementos clave en la generación de ideas:

  • Una situación de especial concentración
  • La importancia de la conexión con uno mismo
  • Las ideas fluyen de forma natural, y abundantemente; la fluidez es una de las características de la creatividad

Pensamiento analógico

La analogía establece una comparación, una relación entre dos campos diferentes pero en los que se pueden encontrar similitudes. Esta comparación es muy estimulante para generar ideas.  Ejemplos:

  • la vida como viaje.
  • La vida como un rio.
  • Los circuitos eléctricos como circuitos hidráulicos.

La metáfora es una forma literaria de la analogía. Según Aristóteles (Timbal-Duclaux, 1993) ‘Es una prueba de inteligencia hacer metáforas, porque significa apercibirse de las analogías ocultas entre los fenómenos’

La poesía es una buena práctica de las metáforas. La visión poética es interesante desde el punto de vista de la innovación precisamente por su capacidad de ver la realidad de manera diferente, de crear múltiples significados.

La forma de uso pasa por una comprensión profunda de lo que significa el campo con el que establecemos la relación. Abunda la pregunta ¿qué es X? La innovación como viaje. Pero, ¿qué es un viaje? ¿Qué significa un viaje? (ver Figura)

La aventura. La innovación es también una aventura. Pero, ¿qué es una aventura? Es difícil concebir una aventura sin sorpresa, riesgo, esfuerzo, profunda satisfacción. La innovación es también sorpresa, riesgo, esfuerzo, satisfacción profunda.

Ponti (La Empresa Creativa) establece una metodología para el pensamiento analógico. Una adaptación sería la siguiente:

  1. Definir el foco creativo
  2. Determinar un campo analógico (CA) interesante.
  3. Extraer el abanico de significado del campo analógico. Preguntarse ¿qué significa CA? (¿qué significa un viaje?, ¿qué significa un rio?,…)
  4. Preguntarse ¿En qué se parece el campo analógico con el foco creativo?
  5. Establecer todas las conexiones posibles entre los dos campos.
  6. Estudiar las conexiones y ver cuales se pueden aplicar al foco creativo

Abstracción

Si abstraemos una característica de un problema determinado, podemos trasladarla a un campo de conocimiento distinto al inicial. En esta orientación se sitúa la metodología TRIZ.

Algunas bicicletas son plegables. ¿Puedo trasladar el concepto de plegable a otros campos? ¿Por ejemplo a las aspiradoras?

Un minuto de silencio

Se trata de dejar la mente en blanco, de abandonar el control racional y  permitir así que afloren ideas desde el subconsciente.

Se puede conseguir paseando, haciendo deporte, mediante la meditación, a través de la atención plena (mindfulness), de la contemplación…

Supone no cargar con más información la mente; más bien todo lo contrario, se  busca dejar descansar la  mente consciente.