La visión global y los detalles

En el fondo entender bien un problema, y una oportunidad, es verlo con perspectiva, en todas sus dimensiones, con visión global; y también con detalle, en las entidades que lo componen que, a su vez, se componen de otras entidades.

En algunos casos, el arte de entender un problema está en adecuar el nivel de detalle al que hay que tratarlo.

Este video,  Del Macrocosmos al microcosmos ilustra la idea de una manera descomunal, astronómica.

Bodegas HABLA

 

La búsqueda de un vino especial, diferente, y la idea de aportar cada año algo nuevo forman la esencia de Bodegas HABLA.

No buscaron, en los comienzos, allá por 2002, un terreno fértil y una comarca con tradición vitivinícola. Escogieron, en cambio, un camino arriesgado y difícil. Buscaron un terreno pobre, pizarroso, extremo, sin historia viticultora detrás (salvo en época griega), cerca de Trujillo (Cáceres). Y allí trataron de crear un vino diferente.

En HABLA entienden la dificultad y la exigencia de la tierra como una forma de dar personalidad a sus vinos (la esencia). Integran la vanguardia tecnológica, la arquitectura y el diseño. Asombran, en el páramo cacereño, las líneas definidas, amplias, vanguardistas del edificio de la bodega. La agricultura es ecológica. La carga vegetal de las viñas corta, buscando una viña robusta y la calidad por encima de la cantidad. Controlan el estrés de las plantas, parcela por parcela, en 200 Ha. No utilizan bombas salvo en un solo proceso. Elaboran vinos monovarietales, con la dificultad de hacerlos redondos y equilibrados. Los proyectos de I+D+i forman parte natural de su actividad.

Pero era difícil entrar en un mercado lleno de productores con calidad. La marca Extramadura no solo no vendía sino que era un hándicap en aquellos primeros años. Acudieron al diseño y a la comunicación. Bucearon en el arte para definir su filosofía. “Igual que el arte, la naturaleza produce obras únicas” “Y el próximo año otra vez algo nuevo, único, irrepetible”. Cada vino, como cada obra de arte, algo irrepetible. Han actuado la tierra, el clima y el conocimiento. Para la marca se inspiraron en la expresión de Miguel Ángel, ante la perfección de su David; solo le faltaba hablar.

Había que dirigirse a los actores principales del mercado. Hicieron una campaña rompedora de comunicación. Enviaron libritos con mensajes e imágenes relacionados con los valores de sus vinos (la tierra, los aromas…) pero sin citarlos, y sin indicar el remite. Varias entregas, varios libritos, hasta llegar a la última entrega que aclara el misterio. Una historia detrás, un suspense, una resolución.

Más tarde innovaron en el diseño de la botella. Botellas nunca vistas en aquel tiempo, con líneas angulosas. Cogiendo ideas también del mundo del cine. Haciendo hablar a los elementos sobre los que se construyen sus vinos.  Habla del silencio, Habla de la tierra, Habla del mar, Rita…

http://www.bodegashabla.com/

http://www.bodegashabla.com/bodega-y-vinedo/

Automatización, creatividad y oportunidades de empleo

Amazon lanzó el concepto de supermercado inteligente. La innovación disruptiva supone nuevos conceptos, y un nuevo concepto necesita palabras que lo identifiquen, como es el caso -otro ejemplo del interés del lenguaje en los procesos de innovación-.

En un supermercado inteligente no hay cajeros ni dependientes; estos son algunos de los efectos de la automatización. ¿Cual será el impacto de la automatización? Estimaciones para el mundo desarrollado indican que entre un tercio y la mitad de los empleos pueden ser automatizados (El dilema del futuro del trabajo, Rebeca Grynspan, Diario El País).  La cuarta revolución industrial afecta sobre todo a los empleos que aportan menos valor añadido, a los más rutinarios, en los cuales no se necesita creatividad.

¿De dónde vendrán las oportunidades de nuevos empleos? No solo de las STEM (Ciencia, tecnología, Ingenierías, Matemática), indica Grynspan sino también de los servicios :

  • Salud
  • Educación
  • Cuidados a otras personas
  • Entrenamiento
  • Industrias creativa

Rocío Márquez (cantaora)

El día que por fin me decidí, ya estaba acabando el curso. Antes de comenzar me diste el mejor consejo que nadie me ha dado: “Sé tú misma, no intentes copiar cómo otros y otras expresan la pena o la desesperación, tú la exteriorizas a tu manera…El orden es de dentro hacia fuera. Sólo buscando en nuestro interior y conectando con nuestro centro podremos llegar a los demás”. (Rocio Márquez, Una seguiriya solemne, El Pais Semanal)

Hay que entender, atender y cuidar a la audiencia. Pero a partir de ahí la verdadera comunicación fluye de dentro hacia afuera, de nuestro propio interior, con nuestro marchamo expresivo, con nuestra persona, que da el matiz diferencial, emocional, al mensaje.

Rocío Márquez

“Antes de tener una idea propia sobre los entresijos del flamenco, recuerdo cómo iba buscando opiniones de artistas que admiraba y cómo disfrutaba al encontrar discursos contrapuestos.(Rocio Márquez, Una seguiriya solemne, Diario El Pais)

Comprender. Antes de crear, saber y conocer. Saber apreciar el sabor de los discursos contrapuestos, las opiniones y los puntos de vista diferentes. La realidad, y el cante, es poliédrica. Tener la humildad de tratar de entenderla en la mayor parte de su múltiples vertientes.

«La seguiriya es un palo solemne y trágico… Fue el estilo que más tiempo tardé en cantar …Casi todos los días me preguntaba si quería cantártela, a lo que yo respondía que no con tantas ganas como miedo. Mientras tanto, escuchaba todas las versiones que iba encontrando, desde Agujetas a Mayte Martín, pasando por Tomás Pavón y Mairena.» (Rocio Márquez, Una seguiriya solemne, Diario El Pais)

De nuevo la comprensión profunda del problema, del dominio que nos interesa. Rocío escuchaba todas las versiones de la tradición. La tradición, el conocimiento previo, lo que ya se ha hecho.

Bloqueos creativos

Actitudes, hábitos, culturas… que impiden el desarrollo de nuestra inteligencia creadora.

“Me sorprenden los límites que podemos llegar a ponernos por culpa de nuestros propios prejuicios...  Antes de conocerte pensaba que “mi metal” no iba a gustarte, que sólo apreciarías timbres similares al tuyo. Pero no fue así…, contigo encontré un maestro único; que me invitó a conocerme y a ser yo misma.   (Rocio Márquez, Una seguiriya solemne, El Pais Semanal)

Los miedos. El bloqueo del miedo. Y la importancia del maestro, del profesor en el ámbito educativo, que ayuda a desbloquear el miedo y a contactar con nosotros mismos; que da esa confianza esencial para el genuino trabajo creador, que supone riesgo. El espacio creativo, que alguien tiene que organizar, como ayuda para el desbloqueo de los miedos y los prejuicios

Espacio creativo

Un lugar (físico o virtual) para el desarrollo del talento creador. Un espacio para la acción y la reflexión, para la mirada atenta que encuentra nuevas posibilidades. Un lugar dinámico, en el que se generan y  fluyen emociones, información, conocimiento, energía.

El espacio creativo, que alguien tiene que organizar (por ejemplo, un profesor) como ayuda para el desbloqueo de los miedos y los prejuicios. Esa es el gran papel del espacio creativo. El profesor que crea un espacio docente creativo aumenta la confianza de sus alumnos para crear.

La bottega florentina del XV

«Al atardecer se interpreta música. 

Los amigos y los colegas se dejan caer para intercambiar ideas sobre planos, esbozos e innovaciones técnicas.

Van de visita los escritores y filósofos que, en sus viajes, pasan por la ciudad.»

(La Ciencia de Leonardo, F. Capra, p.109)

Las empresas creativas y de base cultural

Estas empresas son ejemplos de un concepto amplio, con más perspectivas,  de la innovación, que va más allá de lo tecnológico, que invade otros territorios. Son ejemplos de innovación en la organización, en la relación con los clientes, en los servicios, en los procesos. Son espacios de creación que aportan algo parecido al sabor de lo artesanal, que tienen unas dimensiones y unos métodos más cercanos a lo personal. Pero que incorporan la dimensión negocio.

‘El trabajo que se realiza tiende a ser una actividad gratificante, divertida, en la que hay retos, aprendizajes, libertad y creatividad’ (EOI-UNED)

Las empresas de ‘la nueva economía’, creativas, de base cultural, de base humana (EOI-UNED) se pueden caracterizar por lo siguiente:

  • Organizaciones poco jerarquizadas, transversales, horizontales.
  • Mucha implicación personal.
  • Las empresas se entienden como nodos de una red
  • Integran al cliente; cercanía con él.
  • El diseño y la creación son tareas fundamentales y ocupan un peso importante
  • Aportan valor en base al concepto de ‘artesanía’, algo trabajado cuidadosamente, con esmero, muy personalizado.
  • Se hacen complejas no por su tamaño sino por sus objetivos y su modo de trabajar, por su forma de atender a los clientes, por su tensión organizativa
  • El fracaso también existe. Casi todas vienen, provienen de una experiencia fallida en el pasado. Demuestran capacidad e interés por el aprendizaje a partir de esas experiencias
  • Se trabaja en equipos, en unidades de negocio. Se trabaja juntos, se produce juntos
  • No todo está bien empaquetado. Hay intersticios, huecos, espacios para las conexiones…improbables.
  • Suele potenciarse, o necesitarse, la polivalencia.
  • El juego, cierto sentido del  juego, y el humor no tienen por qué estar ausentes.
  • Estas empresas se mueven en un equilibrio,  entre el negocio y el espíritu que quieren defender y desarrollar; el espíritu de una dimensión humana del trabajo. Lo cual no deja de generar ciertas tensiones y contradicciones que deben de gestionar.

EOI-UNED. Reygadas et al. Empresas de Humanidades, Sectores de la Nueva Economía, EOI, 2012