Universo Chillida

Chillida, Peine de los vientos

Veamos lo que dice el escultor Eduardo Chillida sobre su proceso de creación, y cómo detecta sus nuevas posibilidades:

«Guiado por un aroma…cada obra un paso entre lo desconocido y lo ignorado…La forma al principio es casi como un aroma que se impone a medida que va precisándose… Este preconocimiento o aroma es mi guía en lo desconocido, en lo deseado, en lo necesario…Nunca discutí con él a priori. Y nunca dejo de hacerlo a posteriori»

(Aromas, Chillida, Editions Edouard Weiss, pp 7)

Chillida se abre a lo desconocido guiado por un aroma. Esa intuición, esa sutileza, es la que le señala la senda -la nueva oportunidad- a seguir. No es la razón sino la intuición, la que señala la posibilidad de creación. Al comienzo es algo ambiguo que, poco a poco, va tomando forma; y esa forma primigenia también sugiere. Es un preconocimiento para manejarse por el bosque tupido de lo incógnito. Y se deja llevar por él, “nunca discutí con él a priori”. Ese aroma de Chillida tiene algo de poético, lleva incorporado la mirada poética sobre la realidad.

Se abren pues nuevos caminos, nuevas oportunidades. ¿Hacia dónde? Hacia lo desconocido, hacia lo deseado, hacia lo necesario, nos recalca Chillida.

Probablemente, habrá que optar por una entre todas las nuevas posibilidades. Vendrá así la fase de evaluación,  la discusión con el resultado. Así nos lo indica Chillida “Y nunca dejo de hacerlo (la discusión con esa intuición o preconocimiento que lo guía) a posteriori”

El Media Lab del MIT

En el Media Lab, del  Massachusetts Institute of Technology (MIT), el concepto de antidisciplinar  (Antidisciplinar, Ortega, A., Diario El País 1/12/2019) se usa habitualmente.

¿En qué consiste lo antidisciplinar? En sacar de la zona de confort a los investigadores y trabajar en lo que no se sabe. Una forma de asegurar la creación de novedades y abordar los nuevos retos sociales. En el fondo se trata de trabajar en temas, materias, áreas de conocimiento nuevas, que están surgiendo entre los límites de las ya establecidas.

Computación afectiva dimensiones éticas de la ingeniería, laboratorios para máquinas sociales, son ejemplos de esas nuevas encrucijadas de campos científicos. Y en todas se tiene en cuenta el concepto de red, de red de colaboración, necesaria para llevar la complejidad de la innovación adelante. La complejidad de los problemas humanos actuales demanda el enfoque antidisciplinar.

 

Vacíos, carencias

¿Qué es el vacío? La ausencia de algo. Algo que podría haber y no hay. Una potencialidad. Algo que además puede generar dinámica, flujo. Un lienzo en blanco o la página en blanco están sugiriendo posibilidades de creación, un mundo por desarrollar.

El concepto de oportunidad tiene que ver con la detección de un vacío. Algunos rasgos de las personas creativas abundan en esta capacidad, en esta sensibilidad para detectar los vacíos, las carencias.

El vacío, en el campo de las oportunidades para innovar, es además un hueco en el tiempo; entre el presente y el futuro. Es el resultado de una proyección temporal

La visión poética

El lenguaje poético caracterizado, por no tener que ser narrativo, por tener unos significados múltiples y unos elementos específicos como la rima, el ritmo o los patrones de sonoridad,  aporta valor en distintas actividades del pensamiento estratégico,  la gestión  y la innovación (Morgan, 2010):

  • Al interpretar la realidad de una forma diferente, más allá de los hechos
  • Al comprender los significados de la realidad y darle forma (representación)
  • Al generar imágenes, metáforas, ideas, que estimulan y sustentan el pensamiento creativo
  • En su capacidad de entender a las gentes y a las cosas y de esta manera mejorar la capacidad de comunicación.
  • Como modelo de búsqueda exploratoria, sin guía, sin dirección definida

Morgan, C. (2010). What Poetry Brings to Business. The University of Michigan Press

La inspiración

El escritor VilaMatas aborda el concepto de inspiración, que Flaubert rechazaba y Kafka no (Vila-Matas, 2019). ‘El clásico deslumbramiento repentino que le llega a un escritor’.

Vila-Matas reconoce con claridad la existencia de esa realidad que llamamos inspiración. Y que ese deslumbramiento puede venir por múltiples caminos. Bien sumergido en la intensidad del trabajo, bien sin saber cómo, o bien fruto de una inesperada casualidad. Errores inspiradores, los llama.

Vila-Matas, E. (2019, enero 22). Llamadla inspiración. El País,

Juan Cueto y el proyecto de Canal + España

Alfredo Relaño escribe en El País sobre Juan Cueto (Relaño, 2019), recién fallecido. Y nos explica su talante a la hora de iniciar y dirigir el proyecto de Canal + en los 90. Relaño fue su jefe de deportes. La descripción que hace Relaño del talante de Cueto es un magnífico ejemplo de liderazgo y dirección de entornos abiertos a la creación y a la innovación, plenamente vigente casi treinta años después.

  • Percepción de la realidad y de sus oportunidades. “Juan Cueto tenía siempre puestas las gafas del futuro…no le importaba lo pasado”. Salvo para no parecerse a lo que se había hecho ya.
  • ¿Cuál era su visión? “Su proyecto era renovar, vanguardia guiado por su mano y por unos colaboradores a los que solo nos pedía innovar”.
  • Las personas en el centro del proceso de innovación. ¿Qué tipo de gente quería incorporar al proyecto de Canal +? “Mejor desconocidos, gente que no haya hecho nada en ninguna tele antes”
  • Integración de la tecnología con las ideas. Ideas con tecnología, que las hagan realidad. “Lo último en cámaras, lo último en ideas.”
  • Apertura a la novedad; a nuevas ideas, y apoyo explícito para fomentarlas. “Todo lo que se nos ocurriera era bienvenido, a cambio de que se pareciera lo menos posible a lo anterior.”
  • Espíritu de experimentación. “Ningún experimento dejó de hacerse y todos tuvieron su aliento.”
  • Visión integral, multidimensional y compleja de los problemas y de las oportunidades. “El fútbol es todo, desde el regate al padre que pierde al hijo en la grada…o la polémica, pero siempre desde de la óptica de dignidad”.

Relaño, A. (2019). Con las gafas del futuro. El País, 15/1/19. p. 27.

 

El proceso creativo de la escritora Kate Morton

(fuente: Wikimedia Commons)

Kate Morton, escritora, identifica tres etapas fundamentales en su trabajo creativo (El País, 11/12/18):

  1. La del  cuaderno. Ahí la imaginación no tiene límites, ni estoy sujeta a las palabras con las que quiero definir la historia y los personajes”
  2. La redacción. “Para mí la más dura”
  3. La corrección. “Puedo dar la vuelta a seis o siete versiones, es la que más me gusta detrás de la del cuaderno. Trato de esculpir el libro, esa es la expresión correcta: darle forma definitiva. Refinar y refinar”.

La 1ª etapa que describe Morton es la de generación de ideas, de forma libre, divergente, sin restricciones. La 3ª ilustra claramente el concepto de evolución.

 

Practicar la intuición

Pasear sin rumbo fijo por un laberinto de calles, callejuelas, plazas; dejando que sea la imagen de un paisaje urbano o el nombre de una calle lo que guíe los pasos. Experimentar así el pensamiento intuitivo frente al lógico-analítico, que buscaría el camino más corto, un rumbo, llegar a algún sitio pre-determinado a una hora fijada.

Recordar (para aprender algo nuevo)

Al abordar un nuevo tema de aprendizaje (y la innovación está ligada al aprendizaje y a la novedad) la idea clave para construir el conocimiento (que se realiza en base a piezas de conocimiento) es recordar. Significa que después de estudiar un tema (libros, notas, web…), más importante que realizar esquemas conceptuales o subrayados es realizar una autoevaluación escribiendo (o dibujando), recordando, en torno a las ideas clave del tema. Hay estudios científicos que sostienen este enfoque. Lo primero para aprender, recordar. ¿Qué sé de este tema? ¿Cuáles son sus ideas clave? ¿Dónde está el límite de mi conocimiento?

Al recordar estamos haciendo aprendizaje profundo, conectando la memoria de trabajo con la memoria a largo plazo, consolidando así las piezas de conocimiento que fundamentan todo el aprendizaje (como bloques de una construcción física). El recuerdo es la argamasa, el cemento, que consolida el aprendizaje.

Ese test, que es el recuerdo de lo que hemos aprendido, va a ser, además, útil para detectar errores y malas concepciones; qué sabemos bien y qué no tenemos tan claro; se orienta así el aprendizaje.

En muchos casos, solo leer, o subrayar, o realizar un mapa conceptual no produce un aprendizaje consolidado. Es un aprendizaje ilusorio. Es necesario recordar(lo) para fijar mejor las estructuras neuronales que proporcionarán un aprendizaje profundo.

Este trabajo de la memoria, y con la memoria, es como conocer los movimientos de las piezas del ajedrez antes de definir una jugada o una estrategia. Puede ser previo a elaborar mapas conceptuales u otros modelos de conocimiento. Estos son más bien el fruto de una comprensión profunda. Es fundamental, por lo tanto, identificar y comprender bien los conceptos clave, que luego serán palabras o frases subrayadas (no más de una por párrafo), o las entidades a dibujar de un mapa conceptual.

+ sobre el tema en el curso MOOC

Learning How to Learn: Powerful mental tools to help you master tough subjects