Creatividad

Según Bravandere (The Forgotten Half of Change) creatividad es un cambio en la percepción de la realidad, mientras la innovación es un cambio en la realidad. La creatividad como una forma de pensar frente a la innovación como una forma de actuar. La creatividad es individual frente al trabajo de equipo de la innovación.

 

 

La oportunidad del mar

Se puede detectar una oportunidad a partir de la realidad, de lo que hay. Esta realidad puede ser tanto una tecnología, que encierra unas posibilidades inexploradas en un dominio particular —para un proyecto de innovación tecnológica—, como un paisaje que emociona —para un proyecto de creación plástica—.

Esta forma de entender las oportunidades se basa en la percepción del potencial de las cosas, de las posibilidades que una realidad atesora, de su propia capacidad generativa. Se necesita ser sensible a ese potencial, imaginar sus posibilidades en el futuro.

El cocinero Ángel León detectó el potencial del pescado que se tiraba al mar o se vendía como morralla, en torno a 90.000 toneladas al día. Su reto, la oportunidad que se planteó, fue cocinar esos pescados despreciados y servirlos a la mesa. Para ello tuvo que reinventarlos, transformarlos en embutidos, acercárselos a los clientes, a lo que ya conocían, para facilitar así su aceptación.

Los cambios sociales y tecnológicos como oportunidades de innovación

La crisis económica de 2008 estimuló la innovación y el pensamiento creativo en muchas pymes (internacionalización, productividad, cooperación…). Al mismo tiempo la dinámica social y tecnológica hicieron aparecer nuevas oportunidades  de negocio. Algunos ejemplos de estas nuevas posibilidades son (La creatividad dispara ventas y empleo, El Pais Negocios 16/9/18):

  • alimentación ‘sana’
  • e-bikes
  • reciclaje
  • e-learning
  • fast food de última generación
  • hoteles boutique
  • eficiencia energética
  • cadenas de talleres rápidos

Algo semejante ha ocurrido con la  pandemia del COVID.

Plantear retos

Wazokucrowd

es una red global para la solución de problemas. Pone en contacto a los que  tienen un determinado  problema (seekers) con los solucionadores (solvers), implementando así una metodología orientada hacia los retos.

 

Miró y los prototipos

Miró  solía trabajar sobre un mismo tema, reelaborándolo. Por ejemplo, para Tete de femme utilizó estudios preparatorios en dibujos y modelos en arcilla y yeso (Fundación Barrié, 2021).

Los conceptos de modelo, prototipo, boceto…ilustran la idea de hacer evoluciones de una forma ágil y dinámica. Un prototipo es algo que da forma a una idea, pero en formato low cost; de manera que se pueda desechar fácilmente.

¿Qué se ha hecho ya?

Plantearse la pregunta ¿qué se ha  hecho  ya sobre el problema? Se trata de iniciar un proceso de búsqueda alrededor de lo que se ha desarrollado, estudiado, investigado. Las herramientas pueden son muy  variadas:

  • Buscadores

Creatividad

Creatividad es percibir la realidad desde una nueva perspectiva, desde una nueva dimensión, desde un nuevo significado (Bravandere, 2005. )

La creatividad está ligada a la originalidad. Desde la conexión con uno mismo, desde la intimidad de la que habla Jose Luis Pardo (Pardo, 1996), es de donde viene la originalidad. La originalidad que se basa en la expresión propia, particular y única.

«El día que por fin me decidí, ya estaba acabando el curso. Antes de comenzar me diste el mejor consejo que nadie me ha dado: “Sé tú misma, no intentes copiar cómo otros y otras expresan la pena o la desesperación, tú la exteriorizas a tu manera» (Rocio Márquez, Una seguiriya solemne, El Pais Semanal)

De Bravandere, L. (2005). The forgotten half of change.

Pardo, J. (1996). La intimidad. Pre-textos.

El creador Christo y el uso de los materiales

En su evolución, el artista Christo manejó el mismo concepto , empaquetar edificios emblemáticos pero con distintos materiales:

«empecé usando papel para envolverlas (las obras), después plástico transparente para ver el interior. Y luego surgió el textil, que ha sido un material muy importante en la historia del arte, tanto como el mármol o el bronce»

(Diario El País, 2/6/2020)

La representación de (una parte) de la historia del arte

Alfred H. Barr  en 1935, para la exposición Cubism and Abstract Art -MOMA de Nueva York- compuso un diagrama para representar la evolución de la historia del arte de 1890 a 1835. Trató de dar visualidad a una historia sobre obras visuales. Contiene pues una narrativa, expresada visualmente

El diagrama tiene una estructura de diagrama de flujo y consta de (Catálogo de la exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual, Fundación Juan March):

  • Un eje vertical con un orden temporal, descendente
  • Flechas que reflejan influencias
  • Líneas continuas y discontinuas
  • Semicírculos
  • Rectángulos de color rojo, para temas considerados externos
  • Fechas
  • Ciudades

Como diagrama, contiene texto y a la vez es una imagen. Integra lo visual con lo textual.

Es una síntesis,  de la comprensión de una parte de  la historia del arte,  y como tal puede adolecer de (Fundación Juan March, 2020)

  • Poder detallarse más
  • Tener carencias

Referencias

Fundación Juan March. (2020). Genealogias o la historia del arte como arte visual. Catalogo.